Si tu hijo o hija es zurdo, o si tienes algún alumno que lo sea, y es el momento de enseñarles a escribir correctamente, es una buena idea que tengas en cuenta ciertos aspectos a la hora de realizar ejercicios de caligrafía para zurdos.
Lo primero es la forma en la que cogen el lápiz. Lo normal es que lo cojan cerrando el puño o con una inclinación hacia arriba muy ortopédica que les hace daño en la muñeca. Hacen esto para ver lo que escriben y para que la tinta no se corra al pasar la mano por encima, pero debes corregirles la posición lo antes posible hasta que sea parecida a la que vemos en esta imagen:
Después, tienes que enseñarles a colocar la mano por debajo de la línea (no por encima, como suelen hacer) que están escribiendo, a unos dos centímetros de distancia. De este modo, van a ver lo escrito y no se van a manchar la mano. Hay ciertos bolígrafos especiales para zurdos con los que esta tarea les va a resultar más fácil y va a fluir la tinta mucho mejor, sea cual sea la inclinación que logren, como este: STABILO EASYoriginal START – Rollerball ergonómico – Cuerpo azul – Modelo para ZURDOS
También es conveniente darse cuenta de que el orden de trazos que seguimos los diestros a la hora de escribir una letra no es el mismo que el de un zurdo. Es por eso que estas imágenes en las que nos muestran con flechas y números cada trazo os serán muy útiles a los dos a la hora de empezar a escribir. Aquí tenéis un alfabeto con mayúsculas y minúsculas:
A la hora de buscar y encontrar un trabajo, la elaboración de un currículum vítae que se adapte a los requisitos establecidos se ha convertido en el método más idóneo para ello. De hecho, en él es preciso plasmar aquello Sigue leyendo →
Las letras en árabe poseen una elegancia y una belleza natural que hará que cualquier cosa que te tatúes quede genial. Sin embargo, hay que tener cuidado, y si nuestro tatuador o tatuadora no conoce el idioma, es conveniente contratar a un calígrafo árabe o que conozca muy bien el idioma y la maestría de la caligrafía para que nos verifique que está bien escrito y para que nos haga el diseño con una tipografía bonita, que luzca más. Luego, el tatuador sólo tendrá que calcar el diseño en la piel y tatuarlo.
Por ejemplo, esta frase “الجمال هو النفص” (“La belleza es una escasez”) es muy bonita, pero han elegido una tipografía que equivale a una Times New Roman, lo cual hace que el tatuaje desmerezca un poco, aunque sigue siendo visualmente atractivo.
Una sola palabra, si se elige bien el tipo de tipografía e incluso el color, puede ser suficiente para crear un tatuaje singular. Esta chica lleva tatuada la palabra “فَراشة“, “mariposa”, en la nuca, con un color muy especial, casi dorado, y una bella caligrafía.
En este otro tatuaje, han elegido una caligrafía algo más elaborada, donde las formas juegan y se adaptan a la forma de esa parte del cuerpo, concretamente, del brazo. Se puede leer : “روحي“, “mi alma” con algunos elementos decorativos propios de este arte islámico.
El diseñador o calígrafo del siguiente tatuaje ha ido más allá y ha decidido unir las palabras “سلام وحب” , “paz y amor” creando una bonita forma de pájaro. Sin duda, el resultado es sencillo a la vez que espectacular.
¿Os han gustado estos tatuajes con distintas caligrafías en árabe? Esperamos que sí. En los próximos posts, iremos proponiendo más diseños, tanto en caligrafía latina como en árabe. No dudéis en dejarnos preguntas y sugerencias en el apartado de comentarios.
La caligrafía árabe es un de las más bonitas del mundo, llena de formas sinuosas, letras que se alzan hacia el cielo y otras que forman sacos o barquitos. Es una escritura cuneiforme, derivada de los jeroglíficos simplificados y se escribe y se lee de derecha a izquierda, al contrario que el alfabeto latino.
ALFABETO ÁRABE
Este es es el alfabeto árabe, también llamado “Alifato”, ya que su primera letra se llama “Alif”. Se utiliza en idiomas como el árabe, el persa y el urdu. Como veis, las flechas van indicando el orden de los trazos que hay que seguir para escribir cada letra de forma correcta, así que si os estáis iniciando en el arte de la caligrafía árabe, es una buena forma de empezar a familiarizarse.
Para una mejor ejecución, conviene utilizar rotuladores de punta oblicua. Los mejores y más artesanales son los qalam, que significa “bolígrafo” en árabe. En realidad, es un trozo de bambú con la punta tallada que se va mojando en el tintero mientras vas escribiendo:
Si llevas un tiempo, aunque sea poco, investigando sobre la caligrafía y los distintos tipos de letra, seguro que te has encontrado con que muchos calígrafos utilizan la letra Copperplate, que es realmente preciosa y la usan mucho para invitaciones de boda, ya que denota estilo, elegancia y tradición. A la Copperplate también se le suele llamar inglesa redonda o English Roundhand. Se llama así porque es un estilo de caligrafía en la que se utiliza una plumilla de punta redonda flexible, en vez de una plumín de punta plana, que es la que se solía utilizar en caligrafía antiguamente, como para escribir gótica o itálica. Se incluye el concepto “hand” o mano porque sigue un poco más la fluidez natural del trazo. Por otro lado, según la presión que ejerzas en la plumilla flexible de punta redonda, el trazo es fino o grueso, que es una de las claves de la caligrafía Copperplate. A continuación vamos a ver una serie de plumillas que se utilizan para escribir este tipo de letra:
ORIGEN DE LA CALIGRAFÍA COPPERPLATE
La escritura Copperplate tuvo su explendor en el siglo XVIII en toda Europa y América del Norte, pero se creó en Inglaterra en 1660 por los maestros calígrafos John Ayres y William Banson, así que resulta un tipo de caligrafía antigua. Creció y se expandió su uso hasta convertirse es un estándar y el tipo de letra que se utilizaba en los manuales de caligrafía de la época. Como curiosidad, la Copperplate es el estilo de letra usado en el cuerpo de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que se publicó en 1776.
ALFABETO COPPERPLATE
Aquí os traemos dos ejemplos de alfabetos Copperplate. Fijaos en las minúsculas, en los números y en los caracteres, ya que en la mayúscula no estamos de acuerdo con ese modelo propuesto y hay formas más bellas de escribirlas.
GUÍA PARA ESCRIBIR COPPERPLATE
Todas las letras de la Copperplate (minúsculas, mayúsculas, números y puntuación) están escritas con un una inclinación de 55 grados teniendo como referencia el plano horizontal. Aquí tenéis una plantilla o guía que podéis usar para practicar vuestros ejercicios de Copperplate.
Nosotros hemos creado nuestra propia plantilla o guía para escribir en Copperplate que nos resulta muy cómoda, ya que además de estar las líneas diagonales en 55º, también está la altura de “X” o la altura de la letra en 0,5 mm de alto.
En el siguiente enlace os podéis descargar el PDF en alta calidad para imprimirlo en A4:
VÍDEO PASO A PASO PARA APRENDER A ESCRIBIR COPPERPLATE
A continuación, tenéis un vídeo paso a paso de Jordan Moran para que aprendáis a escribir la letra Copperplate paso a paso con el algunos ejercicios básicos de trazos y luego el alfabeto en minúscula.
Esperamos que este artículo con información sobre el origen y las características de la caligrafía Copperplate os haya servido de ayuda, así como los alfabetos de ejemplos, las guías para escribir encima y el vídeo paso a paso. Esperamos volver a veros muy pronto por aquí. Hasta entonces, ¡practicad mucho!
Cuando empiezas en el universo de la caligrafía y hasta que dominas el trazo a mano alzada, conviene utilizar primero libretas o papeles pautados o de cuadrícula para asegurarte de que la altura es la misma en todas la letras, ya sea la altura de “X” (la distancia que va desde línea de base de una letra hasta la línea media), como la altura de ascendente y la altura de descendente.
A continuación y gracias a la web Loops and Tails podéis descargaros pautas para hacer vuestros ejercicios de caligrafía o escritura a mano.
Antes de empezar a hablar de caligrafía y tipografía tenemos que conocer con exactitud el nombre de cada una de las partes que tiene una letra. A continuación, veréis todos los términos al completo según el “Manual de tipografía” John Kane:
Trazo: La línea que define la forma básica de las letras.
Ápice o vértice: El punto creado por la unión de dos astas diagonales (ápice en la parte superior, vértice en la parte inferior).
Brazo: Los trazos cortos que salen del asta de la letra, tan si son horizontales (E, F, T) como si se inclinan hacia arriba (K, Y).
Ascendente: La porción del asta de una letra minúscula que se proyecta por encima de la línea media.
Uña: El medio remate que se caracteriza a algunos trazos curvos.
Pico: el medio remate de algunos brazos.
Perfil, filete o barra y transversal: el trazo horizontal de una letra que atraviesa su asta.
Bucle o panza: La forma redondeada que se describe una contraforma. El bucle o panza puede ser abierto o cerrado.
Cruz o travesaño: El trazo horizontal de una letra que atraviesa su asta.
Apófige: La transición entre el remate y el asta.
Horcadura: El espacio interior que se crea donde se unen dos trazos.
Contrapunzón: El espacio que hay en el interior de una letra, que tiene un contorno cerrado por completo o bien parcialmente cerrado.
Descendente: La porción del asta de una letra en caja baja que se proyecta por debajo de la línea base.
Lágrima: La terminación redondeada de un trazo que no es un remate.
Oreja: El trazo que se extiende más allá del asta principal de la letra.
Cola: Trazo corto que parte del asta de la letra, tanto en la parte inferior (L) como inclinándose hacia abajo (K y R).
Ligadura: El carácter formado por la combinación de dos o más letras.
Hombro: El trazo curvo que no forma parte de un bucle.
Modulación: La orientación de la letra, según la indica el trazo fino de las redondas.
Cuello: El trazo que conecta el bucle y el ojal inferior de la caja baja de una “G”.
Doble arco: El asta curva de la “S”.
Floritura: El arabesco que amplía el trazo de una letra.
Ojal inferior: En algunos tipos, el bucle cerrado en el descendente de la caja baja de una “G”.
Espolón: La extensión que articula la unión de un trazo curvo y un trazo rectilíneo.
Gancho o cola: El trazo curvo o diagonal que presentan en su extremo determinadas letras.
Remate: El pie en ángulo recto u oblicuo que se halla al final del trazo.
Asta: El trazo vertical u oblicuo más característico de la letra.
Terminal: La terminación de un trazo que no tiene remate.
Podéis comprar este “Manual de tipografía” de John Kane en Amazon por 18,90€ en este enlace: Manual de tipografía
Las florituras son aquellas partes de las letras que alargan el trazo, también llamados arabescos, en las que puedes lucirte un poco como calígrafo o calígrafa, desarrollar tu estilo y dejar tu impronta personal. Forma parte del estilo Sigue leyendo →
Si necesitas o quieres mejorar tu caligrafía, es conveniente empezar por unos ejercicios como estos, que son algo tediosos al principio, pero es la manera más fácil de mejorar tu trazo y asegurarte que lo dominas, antes de empezar a escribir letras y palabras.
Hazte con un papel guiado con pautas primero y después sin, y ve haciendo trazos, primero perpendiculares a la línea, después en diagonal hacia arriba y hacia abajo, después un zigzag, y después con curvas u ondas.
Estas curvas, primero tendrán de abajo y arriba, simulando una “u”, u después de arriba a abajo, simulando una “m”.
Fijaos bien, ya que tanto en las curvas como en el zigzag, el grosor del trazo varía. Es uno de los puntos más importantes para hacer una caligrafía de calidad y podrás llevarlos a cabo si tienes una pluma de punta flexible o punta oblicua, así como un rotulador de las mismas características.