La caligrafía Gótica Bastarda, también llamada Gothique Bâtarde en francés es un tipo de caligrafía gótica tardía que resulta un híbrido entre varia góticas anteriores y que se ve cómo tiende hacia las Sigue leyendo
La caligrafía Gótica Bastarda, también llamada Gothique Bâtarde en francés es un tipo de caligrafía gótica tardía que resulta un híbrido entre varia góticas anteriores y que se ve cómo tiende hacia las Sigue leyendo →
La caligrafía es un arte que se puede aplicar a muchos usos. Aunque tradicionalmente y durante la historia se ha usado para escribir textos importantes, como copias de Biblias, tratados, contratos y demás documentos, hoy en día se ha Sigue leyendo →
Continuamos con una entrega más del curso de caligrafía online gratis de mi canal de Azahara Letras – Caligrafía y Lettering . En este artículo voy a tratar de ampliar un poco más la información que aporto en el videotutorial y os a hablar de la caligrafía gótica Textura Quadrata en mayúsculas.
En el anterior artículo, Caligrafía Gótica Textura Quadrata, (Lección 7 del curso) ya os mostré las claves para escribir la minúscula y también os conté el origen de esta caligrafía, su época histórica y sus características, así como que os mostré algunos textos manuscritos originales. Por lo tanto, os recomiendo que lo leáis antes que este, que voy a dar paso directamente al tutorial para escribir mayúsculas góticas para acompañar textos en Gótica Quadrata o Gótica Precisus utilizando un Pilot Parallel Pen.
Antes de empezar, os quiero recordar que en este curso sigo el “Directorio de caligrafía. 100 alfabetos completos y cómo caligrafiarlos” de David Harris , un maravilloso manual que merece la pena comprar y tenerlo siempre a mano enc asa para practicar.
Antes de pasar al tutorial, voy a daros un par de pinceladas sobre las características de estas mayúsculas góticas.
A veces sabemos poco sobre escritores famosos de la historia, nos llegan principalmente sus obras más conocidas, retazos de sus vidas, sus anécdotas más conocidas que, a veces tienen más de mito o de leyenda que de verdad y, con un poco de suerte, retenemos algún verso, el nombre de alguno de sus protagonistas o recordamos algún pasaje de sus novelas.
Como en este blog somos muy apasionados de la caligrafía y de la literatura, en este artículo nos vamos a fijar en un detalle muy particular de algunos de los escritores más famosos de la historia: su caligrafía. Vamos a ver algunos manuscritos y cartas que dejaron y vamos a analizar el tipo de letra que utilizaban. Avisamos ya de que no nos vamos a meter en análisis grafológicos, solo lo vamos a contemplar su letra desde un punto de vista técnico o estilístco. ¡Vamos allá!
Victor Hugo fue un importante escritor francés del siglo XIX, máximo exponente del Romanticismo. Es importante destacar el siglo y la época, ya que eso puede influir en el tipo de caligrafía que utiliza para sus manuscritos y cartas. Echémosle un vistazo a este:
El curso de caligrafía online gratuito continúa en mi canal de Azahara Letras – Caligrafía y Lettering y, como siempre, en este artículo trato de ampliarlo y de aportar más información. En esta entrega os voy a hablar de la Sigue leyendo →
La verdad es que cuando hablamos de letras en 3D, normalmente, más que a la caligrafía propiamente dicha, tenemos que acudir al lettering, es decir, al dibujo de letras o a ciertas técnicas de lettering, como el Sigue leyendo →
Continuamos con una nueva entrega de este curso de caligrafía online gratuito que podéis encontrar en mi canal de Youtube Azahara Letras – Caligrafía y Lettering y, con más detalle y más información, en este artículo. Le toca el turno esta vez a la minúscula carolingia, también llamada minúscula carolina. Antes de empezar a hablar de este tipo de escrituea, os quiero recordar que sigo las directrices del “Directorio de caligrafía. 100 alfabetos completos y cómo caligrafiarlos” de David Harris y que os recomiendo comprar. Vamos, entonces, a conocer la historia de la escritura carolingia, qué la hace especial, cómo se escribe y mucho más, así que atentos.
La caligrafía carolingia tiene como precursora a la escritura semiuncial y surgió como escritura estándar en Europa durante el imperio de Carlomagno, donde se produjo el Renacimiento carolingio, entre los siglos IX y XIII. En este movimiento cultural se escribieron muchos textos, tanto paganos como cristianos, utilizando este tipo de letra, que pretendía ser comprensible por el mayor número de personas posible para difundir la cultura.
Sigue leyendo →Seguimos curso de caligrafía online gratuito que podéis encontrar en mi canal de Youtube Azahara Letras – Caligrafía y Lettering y más detalladamente en este blog. Hoy le abrimos la puerta a un estilo de caligrafía del que no habíamos hablado hasta ahora: la caligrafía uncial. Antes de empezar a hablar de ella, os quiero recordar que este curso sigue las directrices del “Directorio de caligrafía. 100 alfabetos completos y cómo caligrafiarlos” de David Harris y que os recomiendo comprar y tenerlo como referencia en vuestras caligrafías, ya que resulta muy didáctico y muy útil:
La caligrafía Uncial fue originada entre el siglo II y III y fue utilizada hasta el siglo VII. Esta letra fue la escritura de los textos cristianos primitivos y es una adaptación latinizada de la Uncial griega. Otras fuentes aseguran que se basa en la escritura cursiva romana. Su nombre viene del latín unciālis y su significado es “de una pulgada”, debido a la distancia entre las dos líneas horizontales que marcaban su altura.
En los textos no hay distinción entre las mayúsculas y las minúsculas, digamos que se escribe todo en mayúsculas inscritas en un principio entre esas dos líneas horizontales. Se puede apreciar que las minúsculas actuales, las que solemos escribir con letra de imprenta, tienen su origen en este alfabeto. Cabe destacar que algunas letras sobresalen de la alineación superior, como la “d” y la “h”, mientras que otras sobresalen por la alineación inferior, como la “g” o la “p”. Hay algunas letras que destacan, que son realmente diferentes y son las que hacen características a la caligrafía Uncial. Son las letras “a“, “d, “e” y “m“, por eso hay quien la llama Escritura ADEM.
Originalmente, la escritura Uncial se realizaba con una pluma recta, es decir, con la plumilla cortada en ángulo oblicuo. Esto permitía al calígrafo trazar un asta vertical con la pluma a 90º, formando la cabeza y los pies en ángulo recto. Si usáis una pluma de corte cuadrado en vez de oblicuo, se recomienda que la sujetéis un poco desplazada con respecto a la horizontal. En este curso de caligrafía online recomiendo siempre usar el Pilot Parallel Pen, ya que es fácil de manejar y se obtienen buenos resultados rápidamente. Si no, podéis utilizar unos rotuladore como el Edding 1255, el Calligraphy pen ZIG de Kuretake (ambos de punta plana) o el Copic (este tiene la punta plana y oblicua). También podéis comprar o fabricar vuestro propio cálamo de bambú.
Además, tenéis que hacer una pauta para saber la altura que debe tener esta letra Uncial, que será de 6 anchos de plumín. Todo esto lo veréis mucho mejor más abajo, cuando os muestre el videotutorial paso a paso.
Ahora que ya sabéis un poco más sobre la escritura Uncial, es el momento de que observéis bien el alfabeto completo. Lo podéis descargar gratis la plantilla alfabeto Uncial aquí en tamaño grande para imprimir. Aquí os dejo una imagen más pequeña para que os hagáis una idea de cómo es. Tener el manual de David Harris es ideal, pero si no podéis conseguirlo, os facilito la plantilla y así podéis practicar solos, ya que tiene el ductus, es decir, el orden y dirección de los trazos. En esta plantilla (en la parte superior izquierda) podéis ver lo que os acabo de comentar de la altura de las letras marcada por 6 alturas de ancho de punta de pluma y su inclinación.
La caligrafía con plumas estilográficas, también llamadas plumas fuente (del inglés fountain pen) es un mundo a parte, pero es un mundo fascinante que, cuando entras en él, se hace más profundo porque te abre la posibilidad de Sigue leyendo →
Ave! Continuamos con el curso de caligrafía online gratuito y con el estilo de caligrafía romana que podéis encontrar en el canal de Youtube Azahara Letras – Caligrafía y Lettering y más detalladamente en este blog. En el anterior artículo ya vimos cómo escribir caligrafía romana mayúscula moderna. Hoy es el turno de la caligrafía romana moderna en minúsculas. Antes de empezar, queremos recordar que este curso sigue las directrices del “Directorio de caligrafía. 100 alfabetos completos y cómo caligrafiarlos” de David Harris y que os recomendamos comprar, ya que es muy útil.
Lo primero que hay que decir sobre la caligrafía romana en minúsculas es que es una versión moderna, ya que en la antigua Roma se escribía o con mayúsculas en pincel, con el alfabeto Trajano, del que ya os hablamos en este artículo, o con la caligrafía Uncial, una letra minúscula originada en el siglo II o III y que es una adaptación latinizada de la Uncial griega y de la que os hablaremos con detenimiento en el siguiente artículo.
Una vez tenido en consideración el aspecto de que las letras romanas minúsculas es una creación moderna, podéis descargar gratis la plantilla alfabeto romano minúsculas aquí en tamaño grande para imprimir. Aquí os dejamos una visualización para que veáis cómo es. Es realmente útil y práctica, ya que tiene el ductus, es decir, el orden y dirección de los trazos.