El curso de caligrafía online gratuito continúa en mi canal de Azahara Letras – Caligrafía y Lettering y, como siempre, en este artículo trato de ampliarlo y de aportar más información. En esta entrega os Sigue leyendo
El curso de caligrafía online gratuito continúa en mi canal de Azahara Letras – Caligrafía y Lettering y, como siempre, en este artículo trato de ampliarlo y de aportar más información. En esta entrega os Sigue leyendo →
La verdad es que la caligrafía gótica es una de las más bellas e impresionantes de todas las habidas y por haber en la historia. Como seguramente ya sabréis si sois lectores habituales de este blog y, si no, os resumimos, la caligrafía gótica, también llamada blackletter, es la caligrafía de la Edad Media por excelencia. Seguramente la habréis visto muchísimas veces en los manuscritos o facsímiles de las Biblias, puesto que fue ideada para ello. Fue evolucionando a lo largo de los siglos, por lo tanto, hay varios estilos de caligrafía gótica en los que se pueden apreciar variaciones. Los estilos más conocidos son, en orden histórico: Textura, Rotunda, Bastarda y Fraktur.
Hoy en día las aplicaciones de la caligrafía gótica o la letra gótica han variado, ya que se centra sólo en textos sacros o textos medievales, sino que se usa mucho para tatuajes, y en eso nos vamos centrar en este tatuaje, en la caligrafía gótica para tatuajes. Si no sabes cómo puede quedarte, en este simulador de tatuajes online puedes hacerte una idea de cómo va a quedar el nombre o la frase con letra gótica en tu cuerpo.
Vamos a echar un vistazo, entonces, a una selección de tatuajes con letra gótica o caligrafía gótica para daros ideas e inspiraros de cara a escoger un diseño para vuestro tattoo.
Seguimos con el curso de caligrafía online gratuito que podéis encontrar en este blog, pero también en mi canal de Youtube Azahara Letras – Caligrafía y Lettering. En la anterior lección ya vimos cómo hacer los trazos básicos para escribir con buena letra utilizando un lápiz o cualquier bolígrafo de punta fina o punta normal. Sin embargo, en esta tercera lección vamos a centrarnos en una herramienta especial, que va a ser perfecta para escribir letra romana, gótica e itálica: el Pilot Parallel Pen.
El Pilot Parallel Pen es una pluma de punta metálica plana y oblicua de calidad, un flujo de tinta continuo y abundante, así os ahorráis tener que ir mojando la plumilla en la tinta. Hay varios tamaños: 1.5 mm (capuchón rojo) 2.4 mm (capuchón naranja) 3.8 mm (capuchón verde) y 6.0 mm (capuchón azul). Todos ellos se pueden recargar fácilmente cambiando el cartucho, disponible en muchos colores, incluso se pueden mezclar, consiguiendo un degradado. Con el Parallel Pen se realizan unos trazos muy pulidos y se consigue que cada letra tenga la misma cantidad de tinta, cosa que es difícil si utilizamos plumillas y tinta.
¡Hola, amanueneses, bienvenidos de nuevo a nuestro blog! En el anterior artículo Letra gótica: historia, evolución y tipos ya hablamos un poco del tipo de caligrafía gótica textura. Como os comentamos, es una variante de la letra gótica blackletter o gótica en minúsculas. También se le puede llamar Textualis o Gothic bookhand y su uso tuvo su apogeo entre los siglos XIV y XV, especialmente en Francia, Países Bajos, Inglaterra y Alemania.
Este fragmento de letra gótica textura es un original de la época. Corresponde a un bestiario del siglo XII (British Library, Harley 3244, f.39). La fuente es medievalwriting.50megs.com y está publicada con el premiso de la British Library bajo la licencia de Creative Commons.
Sigue leyendo →A lo largo de los años, el alfabeto gótico ha sufrido una evolución, dependiendo del siglo y del país en que se usase, aunque siempre ha predominado en los países germánicos. Hoy os vamos a hablar del alfabeto gótico en minúsculas llamado “Fraktur”, que tiene unas formas de letras distintas y un ductus diferente. Seguramente os lo encontréis también referido como un subgrupo de “blackletter”, que vendría a ser minúscula gótica o “gothic script”.
¡Hola a todos! En el anterior artículo os hablamos de los orígenes y la evolución de la caligrafía gótica. Hoy vamos a presentaros el primero de una serie de artículos en los que vamos a realizar ejercicios para aprender a hacer este tipo de caligrafía.
Empezamos, cómo no, por el principio, con una serie de ejercicios para principiantes.
Tened en cuenta, antes de nada, que para escribir caligrafía gótica es necesario tener una pluma, rotulador o lo que sea con la punta plana.
Vamos a seguir los pasos que nos indica una maestra calígrafa, Katharine Scarfe Beckett, en su blog. Lo primero que tienes que hacer es fijar la altura que va a tener cada letra, y eso está íntimamente relacionado con lo anchas que sean las plumillas. Es lo que va a determinar que estés trabajando en las proporciones y medidas adecuadas, así que, antes de empezar, dibuja estas dos figuras:
Por último, vamos aprender a formar la letra “c” y la “e“, ya que se forman con trazos distintos, aunque siempre siguiendo la misma lógica de letra cuadrada, con puentes sobre y debajo de cada “pilar” y con remates cuadrados al inicio y puntiagudos al final.
Sigue leyendo →
El gótico es un alfabeto manuscrito que fue creado en el siglo VI para escribir el idioma gótico, que era el idioma de los godos, de la familia de los idiomas de origen germánico, extinto hoy en día.
En este artículo vamos a hablar de sus orígenes y su evolución, así que estad atentos si os gusta la caligrafía gótica y queréis conocer su historia a través de manuscritos e imprentas.
Tiene su origen en el Codex Argenteus, “Libro o Biblia de plata” en latín, fue escrito por el obispo Ulfilas y es una traducción del griego de una Biblia del siglo IV al idioma gótico.
Esta es una imagen de una parte del manuscrito de Ulfilas: